12 de enero de 2013
El teclado de Minid
Qué crack que es Minid. Exactamente hace 11 años que conozco su blog, que es incluso unos meses anterior al mío. En los tiempos de los iPhones y las tabletas
se marca el tío un articulazo sobre toda suerte de teclas y teclitas con diagramas incluidos. El que no ha catado teclado mecánico es que no ha follado sin condón.
Y es que no sabía al principio ni de qué coño hablaba. Lo del "teclado mecánico" me sonaba a clónico taiwanés con el Pentium III y los 64MB de RAM, que fue el que yo me compré. Había la opción de teclado mecánico y me explicó un amigo que era mejor porque hacía como un "clic" y no tenías sensación de goma como en los otros. La verdad es que escribí allí dos novelones y pasé miles de horas con el
mIRC. Pero también hay que reconocer que la tecla espaciadora cedió por el lado izquierdo y había que apretarla muy fuerte.
Pero esta ciencia del teclado mecánico no la tenía yo dominada. Parece que hay básicamente dos fabricantes: el alemán
Cherry y el japonés
Topre.
Cherry los hace de cuatro tipos, según el reparto de fuerza en la pulsación de la tecla. El tema no es baladí:




De
la documentación de elitekeyboards.com se desprende que el que yo tuve debía corresponder a la tecla azul, poco más o menos. La tecla roja, desde luego, sólo sirve para juegos, y la tecla negra parece como una máquina eléctrica que tuve, que siempre me sacaba letras repetidas.
Pero no ha llegado Minid al Zen de la tecla, que es el
Topre con las teclas sin estampar, para los
masters que ya van de memoria.
Yo en realidad escribo siempre con un portátil Dell de 17'' que tiene un teclado tan amplio como esos mecánicos y que, aunque es de membrana, tiene el "bump" bastante bien colocado. Incluso tiene este portátil una pequeña repisa delante y el teclado está inclinado unos pocos grados.
No llego al nivelazo
hipster de teclado Topre y bicicleta de piñón fijo, pero al menos no me he quedado con los dos deditos ahí encima de la pantalla de la tableta.
20:16:52 ---------------------
© A. Noguera